Muchos católicos responden que la base de jerarquía dentro de la iglesia parte por Dios, seguido de Jesús. Después de estos viene:
-El Papa
-Obispos - Cardenales
-Sacerdote - Diácono
-Laico
En la edad media, el papa casi llega a tener el mismo poder que tenían los reyes, cuyos poderes eran de procedencia divina.
domingo, 26 de octubre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
Diseño del proyecto
Nombre del proyecto: el rol de la iglesia
Descripción: El proyecto consiste en crear un blog y un fotolog en donde se publicarán imágenes e información sobre el tema el rol de la iglesia. también se publicará el resumen de el libro "El decameron" y la biografía de su autor: Giovanni boccaccio.
Justificación del proyecto: Este proyecto está diseñado para explicar el rol que tenia la iglesia en la edad medieval que nos propone giovanni boccaccio y el rol que tiene en nuestra época.
Beneficiarios: Los beneficiarios son todos los que quieran saber mas de este tema, cualquiera que sea su edad.
Localización: La presentación de este proyecto se llevará a cabo en el colegio, frente a una comisión, y también se encontrará disponible en nuestro blog.
Objetivo del proyecto: Crear y diseñar un blog. mostrar las características de la iglesia medieval y mostrar sus cambios a través del tiempo.
Objetivos específicos:
- Investigar la época y los diferentes contextos en los cuales se desarrolla la obra.
- Leer y analizar la obra relacionada con el tema.
- Reconocer cómo se expresa el tema en la obra.
- Conocer la biografía de Giovanni Boccaccio
- Crear el blog.
Recursos materiales:
- Computador
- Impresora
- Papel
- Pendrive
- Tinta
Recursos humanos:
-Catalina Carvallo. Encargada de la fachada del blog.
-Amalie gonzález. Encargada de la biografía del autor.
-Melanie Muñoz. Encargada de contextos.
-Vicente Guevara. Encargado del Power Point.
Descripción: El proyecto consiste en crear un blog y un fotolog en donde se publicarán imágenes e información sobre el tema el rol de la iglesia. también se publicará el resumen de el libro "El decameron" y la biografía de su autor: Giovanni boccaccio.
Justificación del proyecto: Este proyecto está diseñado para explicar el rol que tenia la iglesia en la edad medieval que nos propone giovanni boccaccio y el rol que tiene en nuestra época.
Beneficiarios: Los beneficiarios son todos los que quieran saber mas de este tema, cualquiera que sea su edad.
Localización: La presentación de este proyecto se llevará a cabo en el colegio, frente a una comisión, y también se encontrará disponible en nuestro blog.
Objetivo del proyecto: Crear y diseñar un blog. mostrar las características de la iglesia medieval y mostrar sus cambios a través del tiempo.
Objetivos específicos:
- Investigar la época y los diferentes contextos en los cuales se desarrolla la obra.
- Leer y analizar la obra relacionada con el tema.
- Reconocer cómo se expresa el tema en la obra.
- Conocer la biografía de Giovanni Boccaccio
- Crear el blog.
Recursos materiales:
- Computador
- Impresora
- Papel
- Pendrive
- Tinta
Recursos humanos:
-Catalina Carvallo. Encargada de la fachada del blog.
-Amalie gonzález. Encargada de la biografía del autor.
-Melanie Muñoz. Encargada de contextos.
-Vicente Guevara. Encargado del Power Point.
jueves, 9 de octubre de 2008
Power point sobre “El rol de la iglesia”
Aquí se encuentra la descripción del proyecto, mapa cnnceptual, afiche publicitario.
http://www.scribd.com/share/upload/3800359/2os673byexym9e9ldx70
http://www.scribd.com/share/upload/3800359/2os673byexym9e9ldx70
Resumen del libro “El Decameron”.
1º cuento: el perverso invocado como santo: Un hombre llamado Ciappelletto, el cual era un hombre muy perverso, engaña a un fraile con una falsa confesión. Poco después de confesarse, este hombre muere, y después, y habiendo sido un hombre malvado en vida, muerto fue reputado por santo, y llamado san ciappelletto.
2º cuento: Castigo esquivado: Había un monje, el cual había caído en pecado digno de un grave castigo, pero que se libra de la pena reprendiendo discretamente a su abad de aquella misma culpa.

3º cuento: como un fraile burló a un hombre que burló mejor al fraile: Es la historia de un buen hombre, el cual fue engañado por un fraile inquisidor, y que con un dicho ingenioso, burló al fraile y a su codicia de dinero.
4º cuento: El falso jorobado: Trata de martellino, el cual había fingido ser jorobado, y que milagrosamente fue curado sobre la tumba de san Arrigo. Mas, cuando su engaño fue conocido, fue apelado y después de ser apresado y estar en peligro de ser colgado, logra por fin escaparse.
5º cuento: Masetto de lamporecchio: Era un hombre que se hace pasar por mudo y entra como hortelano en un monasterio de mujeres, que porfían en acostarse con el.
Contexto según el libro El Decameron
Histórico:
La historia transcurre en la edad media (entre los siglos XIII y XIV).
Social:
Época de feudalismo. La vida de las personas era manejada por la Iglesia y controlada por la inquisición, se caracterizaba por tener una economía de autarquía, las clases sociales estaban muy marcadas. Estaban divididas de la siguiente forma:

Político:
Se caracterizo por el intento de los papas de transformarse en autoridades políticas universales, para gobernar igual que los reyes y emperadores, es decir, ellos imponían las reglas a través de la inquisición.
Religioso:
Se caracterizaba por la alta creencia católica y por el pensamiento teocentrico, es decir, Dios es el centro del mundo. En esta época la iglesia no permitía otra medicina que no fuera rezar.
La historia transcurre en la edad media (entre los siglos XIII y XIV).
Social:
Época de feudalismo. La vida de las personas era manejada por la Iglesia y controlada por la inquisición, se caracterizaba por tener una economía de autarquía, las clases sociales estaban muy marcadas. Estaban divididas de la siguiente forma:

Político:
Se caracterizo por el intento de los papas de transformarse en autoridades políticas universales, para gobernar igual que los reyes y emperadores, es decir, ellos imponían las reglas a través de la inquisición.
Religioso:
Se caracterizaba por la alta creencia católica y por el pensamiento teocentrico, es decir, Dios es el centro del mundo. En esta época la iglesia no permitía otra medicina que no fuera rezar.
Sobre nosotros
CURRÍCULUM VITAE
ANTECEDENTES PERSONALES
NOMBRE Melanie cecilia muñoz galdámez
FECHA NACIMIENTO: 23 de diciembre
NACIONALIDAD: chilena
ESTADO CIVIL: soltera
DOMICILIO: villa militar cordillera pje.6 #xxxxx
CORREO ELECTRÓNICO: memiitah@live.cl
TELÉFONO: 7107xxx
ESTUDIOS
Enseñanza básica: Unión nacional árabe
Enseñanza Media: Alexander fleming
OTROS ESTUDIO: ------
CURRÍCULUM VITAE
ANTECEDENTES PERSONALES
NOMBRE: Catalina Andrea Carvallo Retamales
FECHA NACIMIENTO: 11 de Diciembre
NACIONALIDAD: Chilena
ESTADO CIVIL: Soltera
DOMICILIO: Puente alto. Pasaje bondad #xxxx
CORREO ELECTRÓNICO: Gotica_negra@hotmail.com
TELÉFONO: 3192xxx
ESTUDIOS
Enseñanza básica: centro educacional san Carlos de Aragón
Enseñanza Media: Liceo Alexander Fleming
OTROS ESTUDIOS: -----
ANTECEDENTES PERSONALES
NOMBRE Melanie cecilia muñoz galdámez
FECHA NACIMIENTO: 23 de diciembre
NACIONALIDAD: chilena
ESTADO CIVIL: soltera
DOMICILIO: villa militar cordillera pje.6 #xxxxx
CORREO ELECTRÓNICO: memiitah@live.cl
TELÉFONO: 7107xxx
ESTUDIOS
Enseñanza básica: Unión nacional árabe
Enseñanza Media: Alexander fleming
OTROS ESTUDIO: ------
CURRÍCULUM VITAE
ANTECEDENTES PERSONALES
NOMBRE: Catalina Andrea Carvallo Retamales
FECHA NACIMIENTO: 11 de Diciembre
NACIONALIDAD: Chilena
ESTADO CIVIL: Soltera
DOMICILIO: Puente alto. Pasaje bondad #xxxx
CORREO ELECTRÓNICO: Gotica_negra@hotmail.com
TELÉFONO: 3192xxx
ESTUDIOS
Enseñanza básica: centro educacional san Carlos de Aragón
Enseñanza Media: Liceo Alexander Fleming
OTROS ESTUDIOS: -----
CURRÍCULUM VITAE
ANTECEDENTES PERSONALES
NOMBRE : AMALIE CAMILA GONZÁLEZ WILHELM
FECHA NACIMIENTO 06 de enero 1994
NACIONALIDAD: Chilena
ESTADO CIVIL: Soltera
DOMICILIO: Puente Alto. pje. isla robinson crusoe xxxx# villa andes del sur
CORREO ELECTRÓNICO: la.xikitta@hotmail.com
TELÉFONO: 318 8 xxx
ESTUDIOS
Enseñanza básica: Liceo Alexander Fleming
Enseñanza Media: Liceo Alexander Fleming
OTROS ESTUDIOS:-------
CURRÍCULUM VITAE
ANTECEDENTES PERSONALES
NOMBRE: VICENTE ANDRÉS GUEVARA MUNIZAGA
FECHA NACIMIENTO: 29 de diciembre 1993
NACIONALIDAD: Chilena
ESTADO CIVIL: Soltero
DOMICILIO: Las Condes
CORREO ELECTRÓNICO
TELÉFONO: 47 7696xxx
ESTUDIOS
Enseñanza básica: Liceo Alexander Fleming
Enseñanza Media: Liceo Alexander Fleming
OTROS ESTUDIOS:-----
martes, 7 de octubre de 2008
personaje llamativo de hoy
personajes "llamativos" de la iglesia de hoy. Von Wernich
Christian Federico Von Wernich (nació en 27 de mayo de 1938 en San Isidro, Buenos Aires) es un sacerdote argentino de la Iglesia Católica Apostólica Romana que se desempeñó como capellán de la Policía de la Provincia de Buenos Aires durante el Proceso de Reorganización Nacional. Detenido desde 2003 por su participación en delitos de lesa humanidad en los centros clandestinos de detención Puesto Vasco, Coti Martínez y el Pozo de Quilmes, fue condenado el 9 de octubre de 2007 a reclusión perpetua por dichos cargos.
Von Wernich ha negado los cargos y sostenido que si bien es cierto que visitaba los centros de detención él no vio que se cometiera allí ninguna violación de los derechos humanos. Sin embargo, Von Wernich es mencionado en varios testimonios recogidos por el Informe Nunca Más de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas CONADEP, que lo incriminan. Entre ellos un integrante de la policía relata:
Se desciende a los tres cuerpos de los ex subversivos que en ese momento estaban vivos. Los tiran a los tres sobre el pasto, el médico les aplica dos inyecciones a cada uno, directamente en el corazón, con un líquido rojizo que era veneno. Dos mueren pero el médico da a los tres como muertos. Se los carga en una camioneta de la Brigada y los lleva a Avellaneda. Fuimos a asearnos y cambiarnos de ropa porque estábamos manchados de sangre. El padre Von Wernich se retiró en otro vehículo. Inmediatamente nos trasladamos a la Jefatura de Policía donde nos esperaba el Comisario General Etchecolatz, el padre Christian Von Wernich y todos los integrantes de los grupos que habían participado en el operativo. Allí el cura Von Wernich me habla de una forma especial por la impresión que me había causado lo ocurrido; me dice que lo que habíamos hecho era necesario, que era un acto patriótico y que Dios sabía que era para bien del país. Estas fueron sus palabras textuales...(Testimonio de Julio Alberto Emmed, Legajo N° 683)
lunes, 22 de septiembre de 2008
La iglesia de hoy
Los cambios que se pueden observar desde el fin de la edad media hasta la iglesia actual son realmente grandes.
A pesar de que la iglesia puede tener ciertas influencias, ya no es tan grande ni poderosa.
Ej: * El matrimonio no debe ser obligatoriamente por la iglesia para ser válido.
* Pecar no es juzgado ni penalizado por la iglesia.
* No es obligatorio el aporte monetario para el beneficio de la iglesia.
* No puede tomar desiciones politicas, aunque puede tener cierta influencia, por
ejemplo en la legalización de la píldora del día después o el aborto.
* No es obligatorio pertenecer a una religión.
Entre otras cosas mas.
Hoy en día la iglesia se ha vuelto mas como lo que siempre debió ser: una guía espiritual, una religion basada en la fe, en que dios perdona a todos incluyendo pecadores.
mas información en nuestro fotolog www.fotolog.com/roldelaiglesia
A pesar de que la iglesia puede tener ciertas influencias, ya no es tan grande ni poderosa.
Ej: * El matrimonio no debe ser obligatoriamente por la iglesia para ser válido.
* Pecar no es juzgado ni penalizado por la iglesia.
* No es obligatorio el aporte monetario para el beneficio de la iglesia.
* No puede tomar desiciones politicas, aunque puede tener cierta influencia, por
ejemplo en la legalización de la píldora del día después o el aborto.
* No es obligatorio pertenecer a una religión.
Entre otras cosas mas.
Hoy en día la iglesia se ha vuelto mas como lo que siempre debió ser: una guía espiritual, una religion basada en la fe, en que dios perdona a todos incluyendo pecadores.
mas información en nuestro fotolog www.fotolog.com/roldelaiglesia
iglesia medieval
Edad Media y La Santa Inquisición.
El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La Inquisición medieval, de la que derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249, se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478 - 1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536 - 1821) y la Inquisición romana (1542 - 1965).
En España, durante los tres siglos que dura especialmente, prácticamente la mayoría de los casos se someten al proceso de la Inquisición local de forma regulada y documentada. Aunque sería el último país en abandonar la cruel figura de la Inquisición, ya hacía mucho tiempo que no ejecutaba a muerte a supuestas brujas; se ejecuta a la última en 1611, la adolescente catalana Magdalena Duer. Los últimos casos son en uno de los cantones suizos con Anne Goldin en Glarus, 1782 (es la última ejecución en Europa occidental) o en Polonia en 1793.
Además en el caso español a diferencia de otros países europeos como Alemania o Reino Unido, los juicios por brujería de la Inquisición eran juicios con un proceso legal, documentados y organizados por el estado aunque todos los países usaron la tortura como medio habitual. La pena más común era la abjuración de levi, con destierro de seis años de la ciudad donde viviera, la absolución era frecuente. Era significativa la suposición de que las supuestas brujas habían bebido vino y estaban enfermas de modorra. Con la confesión del brujo, la inquisición advertía:
Que no procede en estos casos por solo la forma de ser brujos y hacer los dichos daños, si no testifican de haverlos visto hacer algunos daños, porque muchas veces lo que dicen han visto y hecho les succede en sueños y juzgan se hallaron en cuerpo y lo vieron e hicieron con los que testiffican y les figura el demonio cuerpos phantasiosos de aquellos que dicen vieron sin haberlos visto ni hallándose allí para que hagan esos daños de inflamar en peligro a los que no tienen culpa. Julio Caro Baroja afirma en "El señor Inquisidor y otras vidas por oficio":
Los inquisidores eran más juristas que humanistas y teólogos. La jurisprudencia más o menos secreta que podían estudiar era grande, casi tan grande como el escepticismo de muchos de ellos, acostumbrados a ver imposturas y engaños en cantidad de actos hechiceriles. En el siglo XVII los españoles, por otra parte, no tenían mucha fama como magos y hechiceros. Alguien sostuvo -con clara animadversión hacia el país- que el diablo no se fiaba de sus habitantes.
Cifras
Algunas cifras de las ejecuciones por tribunales civiles (estimadas) y por procesos inquisitoriales constatados, por proporcionalidad en relación ejecutados/población. Se incluyen países protestantes (Dinamarca, Noruega, Reino Unido y partes de Alemania y de Suiza):
Suiza: 4.000 personas ejecutadas de un total de un millón de personas, Polonia-Lituania: unas 10.000, en una población de 3.400.000, Reino Unido, miles de ejecutados. Destacar además que en este país protestante existió la figura de los punzadores que se dedicaban a "cazar" y ejecutar brujas de forma lucrativa. Alemania donde más gente es ejecutada, hasta un total de 25.000 personas de unos 16 millones, Dinamarca-Noruega 1.350 de 970.000 personas, España sólo 59 brujas (de unos 125.000 procesos llevados por la inquisición) Italia 36, Portugal tan sólo 4 .En total la mayoría de las cazas de brujas se produjo en el norte de Europa, con más de 50.000 ejecuciones y en la gran mayoría de los casos por tribunales civiles. La gran mayoría de los ajusticiados por brujería fueron mujeres. Es decir, un total aproximado de 54000 personas, tomando en cuenta la ejecución de brujas , y sin tomar en cuenta los muertos en la "guerra santa" o cruzadas.
mas información en www.fotolog.com/roldelaiglesia
El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La Inquisición medieval, de la que derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249, se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478 - 1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536 - 1821) y la Inquisición romana (1542 - 1965).
En España, durante los tres siglos que dura especialmente, prácticamente la mayoría de los casos se someten al proceso de la Inquisición local de forma regulada y documentada. Aunque sería el último país en abandonar la cruel figura de la Inquisición, ya hacía mucho tiempo que no ejecutaba a muerte a supuestas brujas; se ejecuta a la última en 1611, la adolescente catalana Magdalena Duer. Los últimos casos son en uno de los cantones suizos con Anne Goldin en Glarus, 1782 (es la última ejecución en Europa occidental) o en Polonia en 1793.
Además en el caso español a diferencia de otros países europeos como Alemania o Reino Unido, los juicios por brujería de la Inquisición eran juicios con un proceso legal, documentados y organizados por el estado aunque todos los países usaron la tortura como medio habitual. La pena más común era la abjuración de levi, con destierro de seis años de la ciudad donde viviera, la absolución era frecuente. Era significativa la suposición de que las supuestas brujas habían bebido vino y estaban enfermas de modorra. Con la confesión del brujo, la inquisición advertía:
Que no procede en estos casos por solo la forma de ser brujos y hacer los dichos daños, si no testifican de haverlos visto hacer algunos daños, porque muchas veces lo que dicen han visto y hecho les succede en sueños y juzgan se hallaron en cuerpo y lo vieron e hicieron con los que testiffican y les figura el demonio cuerpos phantasiosos de aquellos que dicen vieron sin haberlos visto ni hallándose allí para que hagan esos daños de inflamar en peligro a los que no tienen culpa. Julio Caro Baroja afirma en "El señor Inquisidor y otras vidas por oficio":
Los inquisidores eran más juristas que humanistas y teólogos. La jurisprudencia más o menos secreta que podían estudiar era grande, casi tan grande como el escepticismo de muchos de ellos, acostumbrados a ver imposturas y engaños en cantidad de actos hechiceriles. En el siglo XVII los españoles, por otra parte, no tenían mucha fama como magos y hechiceros. Alguien sostuvo -con clara animadversión hacia el país- que el diablo no se fiaba de sus habitantes.
Cifras
Algunas cifras de las ejecuciones por tribunales civiles (estimadas) y por procesos inquisitoriales constatados, por proporcionalidad en relación ejecutados/población. Se incluyen países protestantes (Dinamarca, Noruega, Reino Unido y partes de Alemania y de Suiza):
Suiza: 4.000 personas ejecutadas de un total de un millón de personas, Polonia-Lituania: unas 10.000, en una población de 3.400.000, Reino Unido, miles de ejecutados. Destacar además que en este país protestante existió la figura de los punzadores que se dedicaban a "cazar" y ejecutar brujas de forma lucrativa. Alemania donde más gente es ejecutada, hasta un total de 25.000 personas de unos 16 millones, Dinamarca-Noruega 1.350 de 970.000 personas, España sólo 59 brujas (de unos 125.000 procesos llevados por la inquisición) Italia 36, Portugal tan sólo 4 .En total la mayoría de las cazas de brujas se produjo en el norte de Europa, con más de 50.000 ejecuciones y en la gran mayoría de los casos por tribunales civiles. La gran mayoría de los ajusticiados por brujería fueron mujeres. Es decir, un total aproximado de 54000 personas, tomando en cuenta la ejecución de brujas , y sin tomar en cuenta los muertos en la "guerra santa" o cruzadas.
mas información en www.fotolog.com/roldelaiglesia
lunes, 8 de septiembre de 2008
pecados y penitencias
Pecados y Penitencias:
Gracias a los numerosos penitenciales que nos han quedado podemos acercarnos con cierta facilidad al mundo del pecado en la Alta Edad Media. En estos documentos encontramos la penitencia correspondiente a cada pecado, pudiendo afirmar que la mayoría de ellos tienen en el ayuno a pan seco o recocido y agua su correspondiente penitencia.
Si alguien no desea o no puede realizar el ayuno, existe la posibilidad de cambiarlo por el pago de una determinada cantidad de dinero al año. Una vez más , los pobres deben sufrir las consecuencias del pecado en sus propias carnes mientras que los ricos pueden adquirir su salvación. Quizá sea esta la razón por la que el concilio de París del año 829 condenó los penitenciales, ordenando que fueran quemados. A pesar de la prohibición, los sacerdotes siguieron manteniendo entre sus libros algún penitencial.
Según éstos, el cristianismo consideraba tres como los más grandes pecados: la fornicación -incluyendo todo tipo de actos sexuales pero haciendo hincapié en el bestialismo, la sodomía, las relaciones orales, la masturbación, variar de postura a la hora de hacer el acto sexual, el incesto y la homosexualidad femenina-, los actos violentos y el perjurio. Sin embargo, también es cierto que estos tres pecados son los más cometidos por lo que hacen referencia los textos. Las penas pecuniarias impuestas por los penitenciales no hacen distinción social, salvo si se trata de eclesiásticos o laicos. Los sacerdotes y monjes debía ser absolutamente impolutos e impecables. El asesinato podía ser castigado con tres o cinco años de ayuno, si el acto de violencia lo cometía un laico. Caso de un sacerdote, el ayuno se elevaba a doce años.
El monasticismo irlandés se hizo famoso por sus prácticas ascéticas. Se ponía mucho énfasis en escrupulosos exámenes de conciencia, para dilucidar si se había cometido un pecado contra Dios. Con objeto de facilitar este examen, se desarrollaron los penitenciales (manuales de confesión) que describían los posibles pecados y sus apropiadas penitencias. Éstas a menudo consistían en ayunar un determinado número de días cada semana, a pan y agua. Aunque, a la larga, estas penitencias se aplicaron en todo el mundo cristiano, fueron particularmente significativas para el cristianismo irlandés. Este fragmento, tomado del Penitencial de Cummean, un abad irlandés, se escribió, alrededor del año 650y muestra una característica distintiva de los penitenciales: su obsesiva preocupación por los pecados sexuales.
Gracias a los numerosos penitenciales que nos han quedado podemos acercarnos con cierta facilidad al mundo del pecado en la Alta Edad Media. En estos documentos encontramos la penitencia correspondiente a cada pecado, pudiendo afirmar que la mayoría de ellos tienen en el ayuno a pan seco o recocido y agua su correspondiente penitencia.
Si alguien no desea o no puede realizar el ayuno, existe la posibilidad de cambiarlo por el pago de una determinada cantidad de dinero al año. Una vez más , los pobres deben sufrir las consecuencias del pecado en sus propias carnes mientras que los ricos pueden adquirir su salvación. Quizá sea esta la razón por la que el concilio de París del año 829 condenó los penitenciales, ordenando que fueran quemados. A pesar de la prohibición, los sacerdotes siguieron manteniendo entre sus libros algún penitencial.
Según éstos, el cristianismo consideraba tres como los más grandes pecados: la fornicación -incluyendo todo tipo de actos sexuales pero haciendo hincapié en el bestialismo, la sodomía, las relaciones orales, la masturbación, variar de postura a la hora de hacer el acto sexual, el incesto y la homosexualidad femenina-, los actos violentos y el perjurio. Sin embargo, también es cierto que estos tres pecados son los más cometidos por lo que hacen referencia los textos. Las penas pecuniarias impuestas por los penitenciales no hacen distinción social, salvo si se trata de eclesiásticos o laicos. Los sacerdotes y monjes debía ser absolutamente impolutos e impecables. El asesinato podía ser castigado con tres o cinco años de ayuno, si el acto de violencia lo cometía un laico. Caso de un sacerdote, el ayuno se elevaba a doce años.
El monasticismo irlandés se hizo famoso por sus prácticas ascéticas. Se ponía mucho énfasis en escrupulosos exámenes de conciencia, para dilucidar si se había cometido un pecado contra Dios. Con objeto de facilitar este examen, se desarrollaron los penitenciales (manuales de confesión) que describían los posibles pecados y sus apropiadas penitencias. Éstas a menudo consistían en ayunar un determinado número de días cada semana, a pan y agua. Aunque, a la larga, estas penitencias se aplicaron en todo el mundo cristiano, fueron particularmente significativas para el cristianismo irlandés. Este fragmento, tomado del Penitencial de Cummean, un abad irlandés, se escribió, alrededor del año 650y muestra una característica distintiva de los penitenciales: su obsesiva preocupación por los pecados sexuales.
para mas información acerca de estos temas visite nuestro fotolog:
martes, 5 de agosto de 2008
giovanni boccaccio

1313-Certaldo, actual Italia, 1375) Escritor italiano. Hijo natural del mercader y banquero florentino Boccaccio da Chellino, agente de la poderosa compañía financiera de los Bardi, no conoció la identidad de su madre. Las leyendas que el propio Boccaccio se encargó de difundir acerca de su vida no permiten determinar si nació en París, Certaldo o Florencia. Lo cierto es que creció en esta última ciudad, en el barrio de San Pietro Maggiore, y fue educado por Giovanni Mazzuoli da Strada, quien le inculcó la pasión por Dante que lo dominaría toda su vida.
Tras demostrar escasas aptitudes para las finanzas y el comercio, fue enviado por su padre a Nápoles, donde adquirió una sólida formación literaria gracias a las enseñanzas de los más ilustres eruditos de la corte napolitana: Paolo da Perugia y Andalo Delnevo. Lo que más le impresionó del ambiente napolitano fueron el refinamiento y la voluptuosidad que reinaban en la corte de los Anjou, en la cual convergían las culturas italiana, bizantina y árabe.
En ese contexto de intrigas y ambiciones cortesanas, amores prohibidos y sensualidad se sitúa su obra maestra, El decamerón, centrada en la figura cambiante y fascinadora de Fiammetta, hija ilegítima de Roberto de Anjou, y en sus propias aventuras juveniles, debidamente enriquecidas mediante brillantes ornamentos literarios e invenciones de todo tipo. El personaje de Fiammetta, a quien el autor pretendió haber amado, recorre obsesivamente toda su literatura anterior.
En Nápoles escribió tres obras relevantes: Filocolo (h. 1336), adaptación de la historia medieval de Floris y Blancaflor; Filostrato (1338), poema adscrito al ciclo de la guerra de Troya; y el poema épico La Teseida (1339-1340). La quiebra del banco de los Bardi le obligó a volver a Florencia (1340), donde sufrió graves penurias económicas y problemas domésticos. Su situación no lo apartó de su quehacer literario, que, por el contrario, al parecer salió reforzado de esa experiencia, que le acercó al ambiente picaresco de mercaderes del que provenía su familia. En esos años compuso el idilio pastoril Ameto, La amorosa visión, La elegía de doña Fiammetta, escrita en prosa, y Las ninfas de Fiésole, en el que recreó, con versos octosílabos, amores puros y nobles.
La peste que asoló Florencia en 1348 le inspiró la idea de El decamerón, que redactó entre ese año y el de 1353. La obra obtuvo un gran éxito, lo cual le valió, en adelante, ser promovido con frecuencia a cargos oficiales honoríficos. Desempeñó funciones de embajador, primero en Aviñón y luego en Roma. De esos años son Poema bucólico, conjunto de dieciséis églogas compuestas en latín e inspiradas en Virgilio, y dos obras de signo totalmente opuesto: Corbacho, violenta sátira social y sexual, y De las mujeres notables, que contiene una larga serie de edificantes biografías femeninas.
Tras demostrar escasas aptitudes para las finanzas y el comercio, fue enviado por su padre a Nápoles, donde adquirió una sólida formación literaria gracias a las enseñanzas de los más ilustres eruditos de la corte napolitana: Paolo da Perugia y Andalo Delnevo. Lo que más le impresionó del ambiente napolitano fueron el refinamiento y la voluptuosidad que reinaban en la corte de los Anjou, en la cual convergían las culturas italiana, bizantina y árabe.
En ese contexto de intrigas y ambiciones cortesanas, amores prohibidos y sensualidad se sitúa su obra maestra, El decamerón, centrada en la figura cambiante y fascinadora de Fiammetta, hija ilegítima de Roberto de Anjou, y en sus propias aventuras juveniles, debidamente enriquecidas mediante brillantes ornamentos literarios e invenciones de todo tipo. El personaje de Fiammetta, a quien el autor pretendió haber amado, recorre obsesivamente toda su literatura anterior.
En Nápoles escribió tres obras relevantes: Filocolo (h. 1336), adaptación de la historia medieval de Floris y Blancaflor; Filostrato (1338), poema adscrito al ciclo de la guerra de Troya; y el poema épico La Teseida (1339-1340). La quiebra del banco de los Bardi le obligó a volver a Florencia (1340), donde sufrió graves penurias económicas y problemas domésticos. Su situación no lo apartó de su quehacer literario, que, por el contrario, al parecer salió reforzado de esa experiencia, que le acercó al ambiente picaresco de mercaderes del que provenía su familia. En esos años compuso el idilio pastoril Ameto, La amorosa visión, La elegía de doña Fiammetta, escrita en prosa, y Las ninfas de Fiésole, en el que recreó, con versos octosílabos, amores puros y nobles.
La peste que asoló Florencia en 1348 le inspiró la idea de El decamerón, que redactó entre ese año y el de 1353. La obra obtuvo un gran éxito, lo cual le valió, en adelante, ser promovido con frecuencia a cargos oficiales honoríficos. Desempeñó funciones de embajador, primero en Aviñón y luego en Roma. De esos años son Poema bucólico, conjunto de dieciséis églogas compuestas en latín e inspiradas en Virgilio, y dos obras de signo totalmente opuesto: Corbacho, violenta sátira social y sexual, y De las mujeres notables, que contiene una larga serie de edificantes biografías femeninas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)